domingo, marzo 22, 2009
domingo, enero 25, 2009
Canto de un dios
en mi la duda se asoma,
Si me han gastado una broma
para burlar mi decoro.
Miro la escena de un modo
sintiendo que si volteo,
desaparece el deseo
y las imagenes desisten,
y que las cosas existen solamente si las veo
despierto, volteo y me miro,
esclavo de mis pasiones
Y ante mis apariciones
a mi mismo me persigo
soñé que yo estaba vivo
y a ustedes los conocía
los odiaba y los quería
pero no estoy en lo justo
porque ustedes son producto
de imaginaciones mias
Tantos mundos invisibles
el nudo y su explicacion
el hierro de la pasión
las soluciones posibles
Obsesiones invencibles,
la sangre de los que luchan
Escepticos que se angustian
y no creen en mi mensaje
Yo fui el que invento el lenguaje,
para sentir que me escuchan
La trampa que yo me puse
fue inventar a mucha gente
algunos los crié indigentes,
altos, tuertos, y otros dulces
tambien yo forje a las luces
de mi locura excitada.
los paises, las cascadas
y todo lo que hoy existe
yo le di al pajaro alpiste,
y vida a la forma humana.
(sacate sangre violn)
Empeñado en la belleza
me puse a inventar sus causas
y encontre que hallo las altas,
por gracia de las pequeñas
Yo hice a la fealdad tan bella
que en su aparicion permite,
que en la vida haya matices,
sorpresas y circunstancias
Solo porque hay ignorancia es que la verdad existe.
La frigidez y el sentir,
se dan cita en la existencia
el deseo y la resistencia
siempre estuvieron en mi
sea mi voluntad vivir
este misterio fecundo vagar
con el vagabundo,
y compartir con cualquiera
porque el dia en que yo me muera,
se va a terminar el mundo.
martes, diciembre 09, 2008
Ceguera

Es mejor el libro, pero...vean primero la película.
Creo que , aunque la pelicula de Ceguera esta muy bien lograda, deja de lado ciertos pasajes importantes de la historia, que sin embargo, como siempre pasa en las adaptaciones, es prácticamente inevitable que suceda. En el caso de Ceguera, un ejemplo, creo que es la relación entre el anciano y la joven prostituta. A final de cuentas, una pelicula basada en una novela, debe (según yo, aclaro) respetar dos cosas: la historia y la "esencia". Con esencia me refiero a eso que es definitorio de la historia; en el caso de Ceguera, me parece que la angustia que genera, es esa esencia. Creo que la pelicula lo consigue. En este sentido, la pelicula es una buena adaptación.
Pero, ¿se imaginan que la historia hubiera sido pensada primero como película? Me explico. Siempre que hay una adaptación cinematografica la recomendación de quienes ya leyeron la novela es que debe ser primero leida antes de ver la pelicula. No sé exactamente porque, supongo que cada quien tendrá razones diferentes, pero desconozco si hay algún consenso respecto de porque "debe" ser primero leida la novela antes de vista la pelicula. Y en términos generales, la conclusion casi siempre es, "esta mejor el libro". Y como no, si se trata de una historia pensada en escribirse y no en observarse, en un libro se pueden hacer descripciones hermosas de algo que puede ser relativamente sencillo, se le puede agregar emotividad gracias a la riqueza del lenguaje, cosa dificil de conseguir con solo ver algo; aunque supongo que si puede ser logrado, es mucho mas complicado.
Strika decía en esta entrada que se trata de lenguajes diferentes, partiendo (supongo) de su visión como Linguista. Yo puedo argumentar lo mismo desde la visión interconductual de los "Modos de Lenguaje" (escuchar, observar y leer, entre otros). El punto es que cada modo favorece interacciones y aprendizaje de cosas distintas. Es decir, se "perciben" cosas distintas, los modos de lenguaje no son equivalentes. Por eso es dificil hacer adaptaciones completamente fieles.
Justamente por eso digo que debe ser primero vista la pelicula. Una pelicula puede ser muy buena, pero nunca podra igualarse con el libro. Por lo que, si leemos primero el libro y vamos esperando fidelidad a ver la pelicula, no la vamos a encontrar, y muy probablemente no la disfrutemos como podríamos disfrutar del libro. En cambio, si vamos primero a ver la adaptación cinematografica, podemos disfrutarla sin prejuicios y sin esperar nada en particular, y ya despues podremos leer el libro y encontrar y disfrutar de todo lo que la pelicula no incluyó y algo muy importante, de la narrativa del autor.
sábado, noviembre 29, 2008
Ensayo sobre la Ceguera

Aprovechando que ya se estrenó la pelicula Ceguera, basada en la novela Ensayo sobre la Ceguera, del escritor portugues José Saramago, haré un par de entradas vinculadas con ese libro y la pelicula. Quiero empezar con el libro y un planteamiento que ya habia mencionado en esta entrada. Aqui aprovecharé para profundizar un poco mas.
La idea es partir de considerar al libro en cuestión como una metafora. Y creo que en estos puntos es donde se puede sustentar dicho planteamiento:
-En esta sociedad, pareciera que no nos damos cuenta del daño que le hacemos a nuestro entorno, a las personas con las que convivimos, pareciera que todos estamos ciegos
-Siempre hay alguien que ve, es decir, alguien que se da cuenta de lo mal que estan las cosas, sin embargo, en vez de conseguir hacer cambios para mejorar, esas personas terminan siendo absorbidas por toda la situación y su problematica. En el caso de la novela, la esposa del médico es quien asume este rol.
-En momentos de crisis, siempre hay alguien que saca provecho, que se beneficia de la situación, por mas absurdo que sea ese beneficio, pues en realidad no le podría sacar provecho a eso que obtiene, que no sea eso mismo. Como los politicos y el poder.
-Solo una vez que hayamos perdido todo, es cuando nos daremos cuenta del mal que hicimos, y solo entonces, estaremos viendo. Tal como pasa al final de la historia.
Son cuatro puntos en los que la idea de la metafora parece que embona perfectamente. Sin embargo, yo no estoy totalmente de acuerdo con esto, por una simple y sencilla razón, a saber: A Saramago le gusta plantear absurdos: ¿que pasaría si la gente deja de morir? (las intermitencias de la muerte), ¿que pasaría si me topo con una persona que es mi gemelo identico, aunque no seamos parientes? (el hombre duplicado), ¿que pasaría si a alguien se le ocurre querer escribir la historia de manera distinta? (historia del cerco de Lisboa). En lo particular, creo simplemente que al portugues se le ocurrió una pregunta similar con Ensayo sobre la ceguera y al desarrollar la historia, recurrio a lo mas intenso de las emociones humanas, esas que solo pueden aflorar en situaciones extraordinarias, ya sean de bondad o perversión extremas, con esta logica, era obvio que la historia se desarrollaría de la manera en que se desarrolló.
Es decir, quizá la historia tenga el sentido analogico de la metafora, pero como una consecuencia hasta cierto punto obvia de lo que el autor se planteó.
¿Ustedes que opinan?
domingo, octubre 05, 2008
Frases y conversaciones celebres de la semana
-Acuerdate que un clavo saca otro clavo
-Si, pero despues te queda el agujero mas grande.
-...
-¿no?
-Chale
II
-Solo de la duda, puede surgir la certeza. De la certeza absoluta, solo puede surgir el dogma
III
-Se acabó la sopa de fideo. Chale
IV
Ocurre algo que te hace sentir triste, pero has estado demasiado tiempo asi, que solo te queda el enojarte. ¿Eso como se llama? ¿necedad?
viernes, septiembre 05, 2008
Conocimiento e Información
Ante un mundo que se privatiza en todas sus esferas, incluyendo la reconversión del Estado en una entidad gerencial de los poderes fácticos, la universidad pública se yergue como uno de los obstáculos a eliminar. De manera encubierta, la universidad pública constituye un foco de resistencia a todo proceso de uniformación del pensamiento y de la vida social en un momento histórico en el que, paradójicamente, se pregona un mundo de libertades y posibilidades infinitas.
Los seres humanos padecemos desmemoria permanente y, quizá por ello, hemos inventado a la memoria como un protagonista ficticio de nuestra vida psicológica.
Los seres humanos, como resultado de nuestra naturaleza social, nos acostumbramos a todo:
Tendemos a no advertir lo que nos ocurre y ocurre a nuestro alrededor, y a considerar que nuestro modo de vida especial es el único modo de vida posible y deseable. Las palabras se pervierten y nos hablan de y justifican un mundo que no corresponde al de los hechos cotidianos, duros, escuetos. No sorprende, entonces, que en pleno siglo XXI, cuando se repite machaconamente que vivimos en la era de la información y de la globalización, seamos más ignorantes y provincianos que nunca antes. La información y el conocimiento son manipulados, creados y dosificados por unos cuantos grandes monopolios a nivel global. El conocimiento, como saber, ha sido desplazado por estar informado y entretenido por dispositivos electrónicos digitales cada vez más refinados.
A pesar de la sobreproducción de alimentos, se siguen muriendo diariamente por desnutrición y por hambrunas miles de seres humanos. No obstante los avances en la biomedicina, los monopolios farmacéuticos y la privatización de los servicios de salud acrecientan cada día el número de muertes y disfunciones entre los desposeídos. El planeta Tierra es tenaz y paulatinamente destruido y degradado en nombre del progreso tecnológico y el crecimiento económico. En las autodesignadas democracias de Occidente, el 1984 de Orwell ha dejado de ser ficción, y se vuelve crónica periodística e instructivo de vida: somos identificados por números, claves y fotografías; nuestras huellas digitales -impresas y electrónicas- se convierten en pasaporte interno; en calles y edificios se nos vigila continuamente mediante cámaras; nuestro equipaje y efectos personales son armas potenciales; debemos descalzarnos, no por motivos religiosos, sino para probar que no somos terroristas; las calles se privatizan, los retenes se multiplican en las carreteras, y a las policías legalizadas que ostentan su armamento por las calles, se unen, en tiempos de paz, el ejército y diversidad de guardias de seguridad; se autoriza el espionaje telefónico y bancario; y, ante la simple sospecha de los administradores de la justicia, estamos obligados a probar que no somos culpables de haber cometido un supuesto delito, o de planear hacerlo.
viernes, agosto 22, 2008
¿ya leiste...
Fantasmas, de Paul Auster: Inquietante. Es el primero que leo de Auster; es un libro sencillo en su historia y en su narrativa (aclaro: sencillo no quiere decir chafa), pero inquietante, de una muy sutil manera te vas involucrando y terminas impresionado.
lunes, julio 28, 2008
Dark Knight
Me parece que se trata de la mejor pelicula basada en un comic. Tanto Batman como el Guasón, y la historia en general se acercan bastante a la dinamica que se muestra en la historieta. Y esto, en gran parte se debe a la relación Batman - Guasón, mucho mejor presentada que en la versión de Tim Burton de 1989.
De hecho, los personajes tienen dos charlas durante la pelicula, ambas, autenticamente memorables, en las que el Guasón le hace ver a Batman que en realidad no hay mucha diferencia entre ambos:
"Eres un fénomeno, como yo"
"Tu me completas"
"Debería matarte, pero eres muy divertido"
"Tu y yo estamos destinados a hacer esto por siempre"
Y es ahi donde se puede apreciar en todo su esplendor esa especie de dependencia o definición en base al otro. Es el guasón el que hace que Batman dude de su actividad, y es, al mismo tiempo el que lo hace seguir adelante a pesar de sus dudas. La típica relación héroe - villano, llevada hasta sus últimas consecuencias.
Respecto de las actuaciones, ya todos sabran lo que se comenta. Heath Ledger, magistral. Tengo que confesar que yo tenía mis dudas, pero vaya que supo hacer el papel. Sin duda, contó con la ventaja de tener un argumento que le permitiera lucir mas el personaje, dado que esta versión como ya dije, se acerca mucho mas al comic, un verdadero asesino demente, pero desde luego, no importa que tan bueno sea un papel, si el actor no lo sabe llevar a cabo. Y que me perdonen los fans del Guasón interpretado por Nicholson, pero este es mejor. Y por mucho.
Yo ya la ví dos veces, y voy por la tercera, si ustedes no han ido, no se que esperan.