Mostrando las entradas con la etiqueta ensayo sobre la ceguera. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ensayo sobre la ceguera. Mostrar todas las entradas

martes, diciembre 09, 2008

Ceguera


Es mejor el libro, pero...vean primero la película.

Creo que , aunque la pelicula de Ceguera esta muy bien lograda, deja de lado ciertos pasajes importantes de la historia, que sin embargo, como siempre pasa en las adaptaciones, es prácticamente inevitable que suceda. En el caso de Ceguera, un ejemplo, creo que es la relación entre el anciano y la joven prostituta. A final de cuentas, una pelicula basada en una novela, debe (según yo, aclaro) respetar dos cosas: la historia y la "esencia". Con esencia me refiero a eso que es definitorio de la historia; en el caso de Ceguera, me parece que la angustia que genera, es esa esencia. Creo que la pelicula lo consigue. En este sentido, la pelicula es una buena adaptación.

Pero, ¿se imaginan que la historia hubiera sido pensada primero como película? Me explico. Siempre que hay una adaptación cinematografica la recomendación de quienes ya leyeron la novela es que debe ser primero leida antes de ver la pelicula. No sé exactamente porque, supongo que cada quien tendrá razones diferentes, pero desconozco si hay algún consenso respecto de porque "debe" ser primero leida la novela antes de vista la pelicula. Y en términos generales, la conclusion casi siempre es, "esta mejor el libro". Y como no, si se trata de una historia pensada en escribirse y no en observarse, en un libro se pueden hacer descripciones hermosas de algo que puede ser relativamente sencillo, se le puede agregar emotividad gracias a la riqueza del lenguaje, cosa dificil de conseguir con solo ver algo; aunque supongo que si puede ser logrado, es mucho mas complicado.

Strika decía en esta entrada que se trata de lenguajes diferentes, partiendo (supongo) de su visión como Linguista. Yo puedo argumentar lo mismo desde la visión interconductual de los "Modos de Lenguaje" (escuchar, observar y leer, entre otros). El punto es que cada modo favorece interacciones y aprendizaje de cosas distintas. Es decir, se "perciben" cosas distintas, los modos de lenguaje no son equivalentes. Por eso es dificil hacer adaptaciones completamente fieles.

Justamente por eso digo que debe ser primero vista la pelicula. Una pelicula puede ser muy buena, pero nunca podra igualarse con el libro. Por lo que, si leemos primero el libro y vamos esperando fidelidad a ver la pelicula, no la vamos a encontrar, y muy probablemente no la disfrutemos como podríamos disfrutar del libro. En cambio, si vamos primero a ver la adaptación cinematografica, podemos disfrutarla sin prejuicios y sin esperar nada en particular, y ya despues podremos leer el libro y encontrar y disfrutar de todo lo que la pelicula no incluyó y algo muy importante, de la narrativa del autor.

sábado, noviembre 29, 2008

Ensayo sobre la Ceguera


Aprovechando que ya se estrenó la pelicula Ceguera, basada en la novela Ensayo sobre la Ceguera, del escritor portugues José Saramago, haré un par de entradas vinculadas con ese libro y la pelicula. Quiero empezar con el libro y un planteamiento que ya habia mencionado en esta entrada. Aqui aprovecharé para profundizar un poco mas.

La idea es partir de considerar al libro en cuestión como una metafora. Y creo que en estos puntos es donde se puede sustentar dicho planteamiento:

-En esta sociedad, pareciera que no nos damos cuenta del daño que le hacemos a nuestro entorno, a las personas con las que convivimos, pareciera que todos estamos ciegos

-Siempre hay alguien que ve, es decir, alguien que se da cuenta de lo mal que estan las cosas, sin embargo, en vez de conseguir hacer cambios para mejorar, esas personas terminan siendo absorbidas por toda la situación y su problematica. En el caso de la novela, la esposa del médico es quien asume este rol.

-En momentos de crisis, siempre hay alguien que saca provecho, que se beneficia de la situación, por mas absurdo que sea ese beneficio, pues en realidad no le podría sacar provecho a eso que obtiene, que no sea eso mismo. Como los politicos y el poder.

-Solo una vez que hayamos perdido todo, es cuando nos daremos cuenta del mal que hicimos, y solo entonces, estaremos viendo. Tal como pasa al final de la historia.

Son cuatro puntos en los que la idea de la metafora parece que embona perfectamente. Sin embargo, yo no estoy totalmente de acuerdo con esto, por una simple y sencilla razón, a saber: A Saramago le gusta plantear absurdos: ¿que pasaría si la gente deja de morir? (las intermitencias de la muerte), ¿que pasaría si me topo con una persona que es mi gemelo identico, aunque no seamos parientes? (el hombre duplicado), ¿que pasaría si a alguien se le ocurre querer escribir la historia de manera distinta? (historia del cerco de Lisboa). En lo particular, creo simplemente que al portugues se le ocurrió una pregunta similar con Ensayo sobre la ceguera y al desarrollar la historia, recurrio a lo mas intenso de las emociones humanas, esas que solo pueden aflorar en situaciones extraordinarias, ya sean de bondad o perversión extremas, con esta logica, era obvio que la historia se desarrollaría de la manera en que se desarrolló.

Es decir, quizá la historia tenga el sentido analogico de la metafora, pero como una consecuencia hasta cierto punto obvia de lo que el autor se planteó.

¿Ustedes que opinan?